Relevancia social

Los gigantes chinos de Lleida

Gigantes chinos de Lleida

Postal de los gigantes de Zaragoza

Gigantes de Zaragoza

Autor: Xavier Ortells-Nicolau

Fiestas populares

Asia oriental tiene su lugar, desde el siglo XIX, en el imaginario de diversas fiestas populares. En Cataluña, entre el repertorio de gigantes y cabezudos de cada pueblo, encontramos diferentes casos de gigantes chinos y japoneses.

En 1896, a encargo y donación del canónigo Ramon Poch, el escultor leridano Ramon Borràs construyó la primera pareja de gigantes chinos, "els gegants xinets". La pareja de gigantes se asociaba con la tarea misional de la Santa Infancia en China, de amplio arraigo.

La pareja original se quemó en el incendio de la iglesia de Sant Andreu de 1936. En 1946 se decidió recuperarlos, tarea que se encomendó a Lambert Escaler, del famoso taller barcelonés El Ingenio. La pareja actual fue restaurada por Joan Miró i Oró el 2011.

En Zaragoza, la comparsa de gigantes y cabezudos también conserva un Chino, ataviado a la manera de un mandarín, y que junto a la Negra tenía su origen en una antigua comparsa del siglo XVII representativa de los distintos continentes. Su fama se acrecentó con el estreno de la zarzuela Gigantes y cabezudos (1898), donde el drama amoroso en el contexto de los soldados retornados de Cuba está enmarcado con las fiestas del Pilar y sus gigantes.

Anuncio de juegos de mah-jongg

La fiebre del majiang

En los años veinte, el juego del majiang 麻将 tuvo una difusión breve pero intensa en España. Como nota Juan Pablo Sánchez,

En 1924 se publicó en Barcelona un manual con las reglas del juego del majiang escrito por Kidney Warren y traducido al español. Al año siguiente, en 1925, se publicó en Madrid la versión del reglamento de Robert F. Foster, cuya aparición se llegó a anunciar en la prensa. Además, ese mismo año apareció un libro original sobre el juego titulado Tratado teórico práctico del juego chino del mah-jongg, escrito por Vicente Sotelo y Matti, un hombre de negocios filipino de origen español” (2011: 78). 

A la difusión del juego con la comercialización de naipes se suma, en febrero de 1926, la publicación La Gaceta de Mah-Jongg, que tendrá una corta vida, pero aún en 1940 se publica en Madrid El Mah-Jongg...El anciano juego chino resucitado por la moda.

Asimismo, el majiang se convierte en presencia habitual en los periódicos, ya sea como reclamo comercial, como tema de espectáculos y sainetes, como entretenimiento de moda, etc.

En mayo de 1926, y a instancias de productores de naipes de Vitoria, el Ministerio de Hacienda establece un tasa para los juegos de majiang importados (Gaceta).

 

Fotografías de la Villa Montevideo, llamada Torre Xina

La "Torre China"

Arquitectura

El imaginario orientalizante se adoptó en ocasiones en la arquitectura del modernismo y el Sezession del cambio de siglo en España. Estos edificios serán bautizados extraoficialmente como "casas chinas" por sus volutas, pabellones e iluminaciones de fantasía.

Sección de China, Exposición Universal de Barcelona

Grabado de la sección china en la Exposición de 1888

Exposiciones universales

China también estuvo presente en las exposiciones universales de Barcelona. El caso de la sección china en la Exposición Universal de 1888 fue particular porque no hubo representación oficial y fue Juan Mencarini quien se encargó de proporcionar los objetos, que el diario de la Exposición listó así:

Sección 1ª: Objetos usados por los salvajes de la isla de Formosa en China, consistentes en vestidos usados por dichos salvajes, armas, escopetas, arcos, flechas, instrumentos de música y un telar con que las mujeres de aquellos parajes tejen sus telas hechas de hilo de abacá.

Sección 2ª: Muestras de productos de la isla, minerales, medicinas usadas por los indígenas, hojas de tabaco, alcanfor, granos, arroz blanco, negro y colorado, hoja de té, caña de Formosa, médula de la planta llamada "papel de arroz" y en sus diferentes fases: ejemplares de hilachas de abacá; 60 clases distintas de maderas; una cajita con el procedimiento de la cría del gusano de seda de Formosa, y un modelo del hilador de la seda usada en la isla.

Sección 3ª: Colección de ídolos de Pekín, consistente en 21 Buddas de porcelana, barro, barro cocido, madera y bronce, y cuatro ídolos. Todos estos ídolos son antiquísimos, el que menos tiene doscientos años.

Sección 4ª: Colección de antigüedades chinas en objetos de porcelana, bronce y seda, consistente en floreros de porcelana y cloisonné antiguo, perfumeras de bronce, copa hecha con un cuerno de rinoceronte, copa de plata cincelada, abanido de marfil con dibujos de lacca de Cantón, pantallas de ébano con centro de porcelana antigua de 300 años, un delante de chimenea de ébano con centro de seda bodada á mano, un rico cubrecama de seda morada con borbados de seda color vieux or, hechos á mano. Colección de huevos de los pájaros de Formosa, conchas de aquellos mares, libros chinos, pinturas chinas y una hermosa colección de 500 ejemplares de monedas antiguas de China.

 

Carlos Mendoza describía así la sección china de la Exposición: 

¿A qué ocultarlo? La sección que se ve más concurrida por el público es la de la China: al público le gustan las chinerías.

Yo no diré que no haya allí cosas muy bonitas, pero en su mayor parte conócenlas ya los numerosísimos españoles que han recibido algunas veces regalos de Manila. Son aquellos barquitos y cajitas de marfil que Vds. Habrán visto en muchas casas; aquellos pañolones famosos de los cuales debe poseer uno, cuando menos, la actual guardiana del perro de D.ª Luciana Borcino (Q. E. P. D.); aquellos ajedreces, abanicos, paravents (biombos ó mamparas, sicut velis); aquella loza tan bonita, pero no tan divina como otra que yo me sé, etc., etc. Esto es lo que se ve en la instalación chinesca; con las correspondientes linternas, por supuesto, con algunos aparadores muy lujosos, de madera negra incrustada de nácar, con diversos paños bordados como una casulla para oficiar de pontifical y con una colección de Budhas muy estrafalarios, supongo que estrictamente ajustatados á la liturgia. Mucho me gustaron unos espantables tridentes que se ven por allí; arma terrible de ser usada en el siglo X.

Como adelanto, no ofrece, pues, el Celeste Imperio nada de particular, pero se comprende que el vulgo guste de mirar aquellas chucherías, más pacienzudas que artísticas y más fútiles que misteriosamente bellas.

 

También Emilia Pardo Bazán tuvo palabras para la exposición de objetos chinos:

"En el pabellón chino, construido precipitadamente y á última hora, no figuran más que quince expositores, en su mayoría, ricos negociantes de Cantón. En opinión de la prensa francesa, el pabellón chino, ofrece deslumbrador aspecto; para nosotros los españoles, hay en él algo de conocido y familiar dentro del exotismo. Las cosas chinas (las japonesas no) son esos chirimbolos que nosotros llamamos filipinos, y que huelen á capitán de barco y á familia mesocrática. En España, el rico pañolón dibujado por Ayún ó Senquá, los abanicos multicolores con macaquitos de faz de marfil y ropaje de seda, las cajas oblongas de sándalo minuciosamente esculpido, los juegos de café, en cuya pintura dominan el rosa y el verde pálido, los mueblecillos de laca, con flores de nácar de colorines, son objetos que las primeras veces habrán gustado por la rareza, pero que ya se consideran un tanto cursis. He notado en el pabellón chino que todos los vendedores saben su poco de español; verdad que lo hablan con graciosa y disparatada libertad, á lo negrito: "Señora, compa mi tasa bonita.... Señora, mira, yo no engaña, presio barata.... Señora, te no encuentra París tanto rico....; de Suchong camina derecho; huele mucho bueno: do franco...."

¡Ah! Lo que es el Japón (al menos para ojos españoles), es otra cosa, otra cosa bien distinta, tan distinguida, refinada y aristocrática, como es vulgar lo chino."

Postal del stand de las misiones jesuitas en el Palacio de las Misiones

Stand de las misiones jesuitas en el Palacio de las Misiones

Fotografía del pueblo oriental en la Exposición Universal de Barcelona

Calle de Hong Kong en el Pueblo Oriental

En la Exposición Universal de 1929 no hubo presencia china directa (no tuvo pabellón ni sección) pero esta se hizo muy presente en el Palacio de las Misiones, donde las diferentes órdenes misionales representaron escenas típicas y costumbres, así como la tarea de misioneros y misioneras con maniquíes.

Por otro lado, en la montaña de Montjuich se construyó un Pueblo Oriental que recreaba la arquitectura típica de Índia, Turquía, Egipto, Hong Kong, Palestina o Marruecos. Inspirado por la Rue des Nations de la Exposition Universelle de 1878 en París, su construcción se encargó a la empresa inglesa Cardinal & Harford, London & Persia, Ltd., que así hacía promoción de su negocio de alfombras. 

La CHINA, con la presentación de una visión de Hong-Kong, la cosmopolita con su restaurante chino, en el que se servirán los exóticos condimentos de la cocina china, al par que los de la más refinada cocina europea, por auténticos coolíes vestidos a la pintoresca usanza de la inmensa república amarilla.

 

Referencias

  • Amics dels Gegants de Lleida i lo Marraco
  • “El pabellón Oriental de la Exposición”, Barcelona, Diario Oficial de la Exposición Internacional de Barcelona, nº 1, 21 de abril de 1929, citado en MUÑOZ TORREBLANCA, Marina. La representación de "lo primitivo" en las exposiciones celebradas en España hasta 1929. (Tesis doctoral) Universitat Pompeu Fabra, 2009.
  • "Expositores y artículos. Palacio de la Industria. China", La Exposición, Nº. 58, 8 de septiembre de 1888.
  • Gaceta de Madrid, Nº. 132, 12 de mayo de 1926.
  • MENDOZA, Carlos. “Impresiones de la Exposición Universal de Barcelona”, La Ilustración Ibérica, año VI, Nº. 294, 18 de agosto de 1888, pag. 515.
  • PARDO BAZÁN, Emilia. “Cartas sobre la exposición”, La España Moderna, agosto de 1899, pag. 144
  • SÁNCHEZ BELTRÁN, Juan Pablo, “La edad de oro del majiang en España”, Instituto ConfucioNº. 1, 2011, págs. 76-79.
  • SÁNCHEZ BELTRÁN, Juan Pablo, “El juego del Mahjong en occidente. Notas para elanálisis de su evolución histórica: el caso de Valencia”, Revista HMiC: història moderna i contemporània, Nº. 4, 2006, págs. 113-124.
  • SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel. “Martirologio, etnología y espectáculo: la Exposición Misional Española de Barcelona (1929-1930)”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXI-1, 2006, pags. 63-102.

 

Citación recomendada

Ortells-Nicolau, Xavier. “Itinerario: China en España: Relevancia social”, Archivo China-España, 1800-1950, [fecha de consulta], http://ace.uoc.edu/exhibits/show/china-en-espana/relevancia-social-china