China en las artes escénicas y el cine

Fotografía de Margarita Xirgu en el montaje Tien-Hoa

Margarita Xirgu como Tian-Hoa

Cartel del Teatro Chino de Manolita Chen

Autor: Xavier Ortells-Nicolau

China se activa, a lo largo del siglo XX, como recurso escénico para connotar lo exótico, para establecer un territorio de romanticismo, lujuria y crueldad, para acceder a la fantasía y la magia o incluso el divertimento psicalíptico. La referencia al país asiático sirve para dejar volar la imaginación en decorados y vestuarios más o menos extravagantes, originales y fantasiosos. El itinerario debe incluir tanto dramas imperiales cargados de pathos que enraizan con la China de leyenda hasta el Teatro Chino de Manolita Chen, que a partir de los años cinquenta girará por toda España con su espectáculo de varietés.

En el campo del teatro, destaca la traducción que Jacinto Benavente hizo de The Yellow Jacket, obra escrita por George C. Hazelton y Joseph Harry Benrimo y estrenada el 4 de noviembre de 1912 en el Fulton Theater de Nueva York. La túnica amarilla fue llevada a escena por la Compañía de María Guerrero y se estrenó en Madrid en 1916.

Una década más tarde, el 23 de abril de 1925, se estrenaba en el Tívoli de Barcelona la obra Tian-Hoa, de Giovachino Forzano, con Margarida Xirgu en el papel de Flor de Cielo y Alfonso Muñoz como Cian-Seng. Como indica en ladedicatoria de su La comedianta china Federico García Sanchiz, Margarita Xirgu era "coleccionista de chinerías, que de pronto exhibe en el escenario, convirtiéndolo en una caja de juguetes". Sigue García Sanchiz: "cuando, por ejemplo, con su insigne lealtad artística, representa Tien Hoa, fantasía teatral que le sirve de pretexto para mostrarnos telas y muebles encantadores. Y de añadidura, nos da el espíritu del Celeste Imperio. Porque nuestra gran actriz es también coleccionista de almas, y todas caben en la suya". 

El 30 de mayo de 1930, en el Teatro Cómico de Madrid y bajo la dirección de Francisco Gómez Hidalgo, se estrenó Shanghai, traducción y adaptación de Arturo Mori del éxito de Broadway Shanghai Gesture (1926), escrita por John Colton y que en 1941, Josef von Sternberg llevaría al celuloide (Shanghai gesture/ El embrujo de Shanghai).

 La comedia ligera también se atrevió con el imaginario chino. Son...naranjas de la China, de Franco Padilla, estrenada el 13 marzo de 1936 en el Teatro Cómico del Paralelo barcelonés con Elena Brito como primera vedette, incluía en el reparto a Te-Kon-ten-Ta, El Abanico Chinés, o Te-To-Ka-Ti.

 

Esbozo de escenografía para <em>Turandot</em>

Escenografía para Turandot

 

El gran drama "chino", la ópera Turandot, se representó por primera vez en España el 30 de diciebre de 1928 en el Liceu barcelonés, con Iva Pacetti en el papel de la princesa Turandot.

En abril de 1935, se estrenó en España Turandot, Princesse de Chine, una película alemana rodada en francés y dirigida por Gerhard Lamprecht y Serge Véber.

También llegaron a España numerosas películas de Hollywood de temática china. Solo en 1933 se estrenaron La amargura del general Yen Canción de oriente. 

El cine producido en China también llegó a España a partir de finales de los años 20. En el Cineclub Español, especializado en cine de vanguardia, se exhibieron en 1927 dos películas del director Hou Yao 侯曜. La prensa especializada también se interesó en las películas chinas que empezaban a llegar a Europa.

Otra manifestación de la cultura china en los escenarios españoles es la que ofrecieron diferentes troupes de artistas chinos. La más famosa de estas en España fue la troupe See-Heeque llegó a España hacia 1915 y durante cuatro años estuvo actuando a lo largo y ancho de la Península. 

Originarios de la provincia de Shangdong, y tras haber actuado en otros paises europeos, la troupe, liderada por Shang Sihai 尚四海  (o Shong; o Shih Hai, Seehee, Sie-hei: como siempre, las grafias varían en estas épocas pre-pinyin), a quien también se nombra como José Seehee, el grupo cosechó importantes éxitos con sus espectáculos de malabarismos, lanzamiento de cuchillos, y muy especialmente, quedando suspendidos de las coletas.

Tras trabajar en Francia e Italia en 1921, la familia Shang volvió a Madrid, donde actuaron en el teatro Maravillas (1924), tras lo cual ya no se citan más, acaso substituidos en el favor del público por otras troupes chinas, como la Mariska o la Trougniban. Hacia 1927, tras el fallecimiento de la esposa de Shang, este se instaló en Valencia junto a su hija Pilar Shang. 

Cartel  del mago Li-Chang

Tras ver una actuación del mago holandés David Tobias Bamberg II, de nombre artístico "Fu-Manchu", en Barcelona en 1933, Jordi Forns i Jordana (Badalona, 1916-Barcelona, 1998), que a la sazón daba sus primeros pasos como mago bajo el nombre de "El Caballero Forns, Doctor Misterio"), queda entusiasmado por el espectáculo de Bamberg y decidió cambiar el estilo de su espectáculo. A partir de ese momento, primero como Ling-Fú y a partir de 1945 como Li-Chang, Forns se presentaba en escena ataviado como un chino, "El demonio amarillo". Su caracterización era muy completa: imitaba la manera de hablar de un chino (y lo hacía en cada país que visitaba: es decir, si iba a Italia, imitaba la forma en que un chino hablaría italiano), se vestía y movía siguiendo el estereotipo del chino misterioso, dibujaba sus escenografías, cartelería, papel de carta, etc., con dragones e iconos orientales.

Su espectáculo, en el que colaboraba su familia (su esposa, Ramona Mitjans, era la señorita Foo-Ling) fue creciendo en los años posteriores a la guerra civil, incorporando números musicales y de variedades, hasta crear espectáculos famosos como El embrujo de Asia (1945-947) y El sueño de una noche en China (1949-1952) donde participaban hasta trenta artistas y una decena de técnicos y que giró por toda España. En los años 50, la compañía actuó en numerosas ocasiones fuera de España, en Italia, Israel, Francia, y en los 60 en Alemania y Gran Bretaña.

Joan Forns es uno de los magos más reputados y condecorados de España.

Cartel de China Chekiang Troupe

Cartel de China Chekiang Troupe

 

El Teatro Chino de Manolita Chen surgió del matrimonio de Chen Tse-Ping, natural de Zhejiang que había actuado en troupes de acróbatas chinos en Alemania, yManuela Fernández Pérez, una corista que actuaba en el madrileño Circo Price. Bajo la dirección de Chen "Chepín", Manolita se convirtió en una de las vedettes más famosas de España, y el Circo Chino, en una exitosa empresa del espectáculo durante más de cuatro décadas.

 Referencias

  • ALMAZÁN TOMÁS, David. "La túnica amarilla (1916) de Jacinto Benavente", La ratonera, Nº. 35, mayo 2012.
  • JANÉ, Jordi. Li-Chang, el xinès de Badalona. Badalona: Museu de Badalona, Ajuntament de Badalona, 2003.
  • MONTIJANO RUIZ, Juan José. El Teatro Chino de Manolita Chen: "¡Piernas, mujeres y cómicos para todos ustedes, simpático público!", Círculo Rojo Editorial, 2011.
  • MONTIJANO RUIZ, Juan José. Manolita Chen y su Teatro Chino: "¿Te mido la temperatura, chato?", 2 vols., Editorial Círculo Rojo, 2012.
  • "Troupe See-Hee", Eco Artístico, año X, Nº. 327, 5 de Enero de 1919.
  • SÁNCHEZ OCAÑA, Javier. "La historia de una chinita que ha nacido en Valencia...y con la cual quiere casarse un torero español", Estampa, año 8, Nº. 392, 20 de julio de 1935.
  • XIRGU, Ester. "Tien-Hoa", Margarita Xirgu (web). 

 

Citación recomendada

Ortells-Nicolau, Xavier. “Itinerario: China en España: artes escénicas”, Archivo China-España, 1800-1950, [fecha de consulta], http://ace.uoc.edu/exhibits/show/china-en-espana/china-artes-escenicas

 

 

 

China en las artes escénicas y el cine